![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhprZoEw7vqkCOTNzsB1lO7bwdeYn2ZcQ_hrgWsaLkDkyYGnM0S5NmOITb7YLFsIgWuYxrcBbGzU_lE0Ip4UeMmP_kaUy7RQn5YCEKOhCg8gAU8RmAXYCSoLtii8znYHkGkS2jpByTQp7o/s320/psicologia-clinica.jpg)
Lightner Witmer, discípulo de Wilhelm Wundt y cabeza del departamento de psicología de la Universidad de Pensilvania, utilizó el término "Psicología Clínica" por primera vez en 1907 para describir la práctica que había realizado durante diez años en una clínica para niños establecida en 1896 en la Universidad de Pensilvania. Incentivó el estudio de individuos por observación y experimentación, con la intención de promover cambios. También fundó la primera revista de psicología clínica, "Psychological Clinic". El llamado de Witmer para el involucramiento de los psicólogos en clínica fue de lenta aceptación, pero para 1914 había otras veintiséis clínicas psicoeducativas, solo en los Estados Unidos. Mientras Witmer se enfocó en niñas y niños con atrasos intelectuales y déficits, otras clínicas surgieron con un enfoque en malestares emocionales, y la psicología se estaba desarrollando en hospitales mentales, por cuanto psicólogos clínicos asumían puestos reconocidos hasta ese momento para psiquiatras. Los psicólogos aplicados generalmente no se abocaban a la psicoterapia, pues ella estaba en manos de médicos psiquiatras, y en cambio, se empleaban en tareas de evaluación. Esta tendencia evaluativa llegó a su máxima expresión durante la primera guerra mundial, para efectos de selección de reclutas.
Los psicólogos clínicos empezaron a organizarse bajo ese nombre en 1917, con la fundación de la American Association of Clinical Psychology. Ello duró poco, pues en 1919 la Asociación Americana de Psicología desarrolló una división sobre psicología clínica.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario